e-mai:

Gestión de sitio:

jueves, 29 de diciembre de 2011


CANTANDO ENTRE RIOS

El próximo viernes 30 a las 21 hs. la Municipalidad de Gualeguay invita a la presentación del cantautor argentino Víctor Heredia, en un gran concierto al aire libre y totalmente gratuito en la Costanera de Gualeguay, frente al rio Gualeguay, cumpliéndose la cuarta edición del consagrado Cantando Entre Ríos. Víctor Heredia es quizás, uno de los compositores nacionales de mayor trayectoria. Su carrera discográfica comenzó allá por el año 1968 cuando editó su primer trabajo de estudio titulado “Gritando Esperanzas”.A partir de entonces y a lo largo de los últimos cuarenta años, sus canciones han acompañado todas las etapas de la realidad de nuestro país, posicionándolo como un trovador que con sus letras refleja el devenir del pueblo más austral del planeta. La presentación del viernes 30, es una hermosa oportunidad de verlo en vivo para repasar sus canciones y emocionarnos con las letras que hicieron un himno de nuestra historia reciente. Cabe mencionar que en el recital, el artista recibirá una distinción a su trayectoria por parte de la Municipalidad de Gualeguay, hecho que agrega emoción al evento Queremos darle al concierto al aire libre y popular como es Cantando Entre Ríos, una jerarquización mayor año a año, por eso, en esta edición hemos apostado a un cantante Popular como es Víctor Heredia, manifestó el Dr. Luis Erro, Intendente de Gualeguay. El cantautor compartirá el escenario con los siguientes Artistas: Entre Ríos 5, La Clavija, Los sureños del Chamamé, Federico Manzanares, Pilchas Gauchas y Pilchas del Sur.

Publicado por: Secretaria de turismo, Deportes y Cultura Gualeguay y Prensa Municipal Gualeguay.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

MUESTRA DE DANZAS FOLCLORICAS

-
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Gualeguay informa que el día 22 del corriente a las 20:30 hs. en la Casa de la Cultura "Museo Quirós", se llevará a cabo la muestra anual de la Escuela de Danzas Folclóricas "PILCHAS GAUCHAS" -con funcionamiento permanente en salón del Museo Ambrosetti- bajo la tutela de las profesoras de folclore: Pérez, Lorena y Lencina, Ivana. En la misma, los alumnos harán demostraciones de lo aprendido en el año lectivo, nombrándose, en el mismo acto, a la madrina de la escuela. Esperamos a todos los familiares, amigos, allegados y público en general a celebrar la continuidad y crecimiento de una institución que aporta a la intensificación del amor por nuestras raíces en la danza y en la música.

Publicado por: Prensa Municipal.

martes, 20 de diciembre de 2011

La biblioteca y sus tesoros heredados

-
En la Biblioteca Provincial de Entre Ríos se pueden encontrar los casi 5.000 libros que reunió durante su vida Marcelino Román o los anaqueles repletos con los ejemplares que alguna vez fueron de Elio C. Leyes, Celia Montoya, Luis Sadi Grosso o el ex gobernador Sergio Montiel. Ni que hablar del fondo Antonio Serrano que da origen a la institución o los 18.000 libros que se esperan por donación de la historiadora Beatriz Bosch. El valor de la generosidad que siembra cultura. La emoción de los familiares que pasan de vez en cuando a acariciar los libros que tocaron sus seres queridos, ya ausentes.

Investigadores, estudiantes avanzados de diferentes carreras, profesionales y especialistas de los más heterogéneos. Todos los días acuden lectores diversos, la mayoría con propósitos bien definidos, a la Biblioteca Provincial de Entre Ríos, ahí en calle Alameda de la Federación 278, donde funciona desde el 11 de agosto de 1987.
También, de vez en cuando, asoma otro tipo de visitantes, con un aire diferente, para plantarse frente a un anaquel determinado y tener un rato los libros en las manos: buscan marcas, palabras escritas en manuscrito, llamados de una letra conocida y dibujada por una mano querida.
Con frecuencia visitan el lugar parientes de hombres y mujeres –artistas, intelectuales, pensadores– que alguna vez decidieron legar su biblioteca, o parte de su biblioteca, para alimentar la institución provincial fundada allá por noviembre de 1974, justamente a raíz de una donación: la del profesor Antonio Serrano.

PASOS. Una sala de lectura cálida y muy luminosa da la bienvenida a los lectores que abren la puerta cancel de ingreso a la biblioteca. A mano izquierda está la Dirección y a mano derecha la biblioteca propiamente dicha. Buena parte de los más de 80 mil volúmenes que conforman ese laberinto de estantes y libros, son el resultado de donaciones, hay algo también de adquisición propia, producciones provinciales y gentilezas editoriales.
Nadie tiene más libros de autores de esta tierra: la Biblioteca Provincial cuenta con un catálogo de 8.000 títulos con firmas entrerrianas y el orgullo de albergar colecciones completas de artistas, profesionales e intelectuales de renombre que resolvieron dejar, además de sus obras y trayectos, un legado tangible para las generaciones siguientes.
Los libros de Antonio Serrano, por ejemplo, están todos reunidos en una habitación de más de siete metros por cinco, toda repleta de estanterías y bien iluminada con ventanales que dan hacia Alameda de la Federación. Hay más de 10.000 libros, la mayoría especializados en arqueología, antropología, artes y una importantísima obra dedicada al folclore.
“Hay muchas publicaciones periódicas también, revistas universitarias y su archivo personal, con toda su correspondencia, documentación, cartas con científicos de la época”, enumera la directora de la Biblioteca Provincial, Silvia Biale de Bergara.

ORIGEN Y LEGADO. En 1974, el profesor Antonio Serrano efectuó la donación de su biblioteca al Estado provincial con la condición de que a raíz de ese legado se cree una biblioteca, finalmente constituida en marzo de 1975 con la promulgación de la Ley 5.593, que acepta la donación del arqueólogo y crea el organismo. Al gesto de Serrano le siguen muchos otros, de diferentes personalidades de la provincia, destacados en distintos ámbitos: el ex director de la Escuela Normal Carlos Cejas fue uno de ellos; también el escritor Carlos Álvarez nacido en Buenos Aires pero con pleno desarrollo literario en Paraná; Carlos Dángelo; Marcelino Román “con casi 5.000 libros, de mucha literatura naturalmente, pero también folclore americano, argentino y antropología”, añade Biale; la doctora Celia Ortiz de Montoya aportó una colección repleta de libros dedicados a educación, filosofía, pedagogía y cultura general y el poeta Luis Sadi Grosso dejó lo suyo con muchos trabajos sobre Entre Ríos, literatura y humanidades.
La biblioteca del viejo Banco de Entre Ríos, que lleva por nombre Rodolfo Salinas, tuvo idéntico destino, al igual que los libros de Benito Trucco y la profesora de historia Martha Raimundo, que en plena actividad resolvió realizar la donación. Del mismo modo, un escritor mendocino, agradecido por la gentileza del personal de la biblioteca para responder algunas inquietudes y pedidos de material, entregó parte de sus ejemplares. El profesor Melela, especialista en lenguas clásicas, y el comunicador Sergio Solomonoff obsequiaron sus libros y también lo hizo el recordado escritor Antonio Rubén Turi, el profesor Elio C. Leyes y el bibliotecario Francisco Berón Villa.

ULTIMOS. Una de las últimas donaciones fue la del ex gobernador Sergio Alberto Montiel, que comenzó el proceso hace ya varios años y lo finalizó pocos meses antes de su fallecimiento. Montiel, es sabido, tenía una voluminosa biblioteca que ahora ocupa un lugar en los estantes del organismo al que le dio su actual destino durante su segunda gestión en el 87. En su legado hay libros de importante valor como la colección completa de la Enciclopedia Espasa Calpe, conformada por 116 volúmenes; hay también clásicos de la literatura universal del siglo XVIII y mucho material de geopolítica.
Los fondos donados jamás se mezclan con otros, es una de las condiciones sine qua non: cada uno tiene un espacio determinado y un sello propio.
Justamente hay una habitación de la Biblioteca Provincial con estantes móviles de metal, con sus respectivas puertas metálicas, con el propósito de evitar la humedad y el polvo, especialmente acondicionado para una vastísima donación por venir: el fondo Beatriz Bosch.
En junio de 1991 la historiadora entrerriana, que acaba de cumplir 100 años y reside en Buenos Aires, ofreció legar sus libros al organismo provincial y ya en noviembre del mismo año se efectivizó la donación ante el escribano mayor de gobierno, dejando de momento el usufructo del material para su dueña hasta tanto resuelva el traslado, que finalmente se efectuará durante los próximos meses. La biblioteca Bosch, comenta Silvia Biale, generó interés y hasta una oferta concreta de una institución norteamericana que le puso un importante valor en dólares, pero la intelectual rechazó de plano esa posibilidad: sus libros, todos sus libros, serán material de consulta de fácil acceso para sus coterráneos.
De esta forma, en pocas semanas, unos 18 mil ejemplares de gran valor, muchos de ellos de historia y literatura, serán incorporados al patrimonio de la biblioteca, marcando otro mojón en la historia de una institución donde palpita la producción de esta tierra y se celebra, con materiales concretos, de letra y papel, la generosidad de los creadores y pensadores que decidieron legar nada menos que el centro mismo de su pasión para su comunidad y sus continuadores.

Escritos

No es raro que familiares de los benefactores de la Biblioteca Provincial la visiten para revisar los libros sus seres queridos que ya no están. Dicen los bibliotecarios que se quedan ojeando los ejemplares, se fijan en las anotaciones manuscritas, acarician las hojas de los libros y después se van. Muchos de los artistas y pensadores que donaron sus bibliotecas tenían por costumbre hacer anotaciones, subrayar o incluso debatir ideas con los autores de tal o cual trabajo. Ese era el caso de Marcelino Román, que incluso señalaba sus desacuerdos o aplaudía los aciertos del autor que estaba leyendo. Señales que lejos de entorpecer la lectura de los libros que dejó el escritor, en este caso le añaden un valor particular, especial, como si uno estuviera ese momento en comunión con el maestro que acompaña el proceso espiando por encima del hombro en una celebración compartida.

Publicado por: El Diario de Paraná.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Premian película sobre personaje del Gualeguay

-
El cineasta Jorge Gaggero, autor de filmes como “Vida en Falcon” y “Cama adentro”, acaba de recibir un premio en Holanda por “Montenegro”, su nuevo largometraje documental que registra los conflictos existenciales de un hombre que eligió una vida solitaria y primitiva, totalmente aislado de la civilización, en una isla del delta del río Gualeguay, en Entre Ríos.

La semana pasada, "Montenegro" obtuvo el premio principal en su categoría en el prestigioso International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA), una de las citas mundiales más importantes para el cine documental, con la historia de Juan De Dios Manuel Montenegro, un pescador de 71 años que vive con sus perros en una isla desierta.

“Mi idea es estrenarla en marzo de 2012. Creo que con esta película se cierra un ciclo que inicié con `Vida en Falcón` y seguí luego con `Botnia`, un capítulo de una serie documental para el canal Encuentro”, recordó Gaggero, quien en esos filmes -como en éste- se detuvo en las dificultades y los dramas humanos de “personajes extremos” que viven al margen de la sociedad.
“Mi intención era encontrar un personaje que no tuviera fronteras, que viviera en soledad en la naturaleza y, a partir de esa búsqueda, dimos con Montenegro. La idea era encontrar a una especie de Robinson Crusoe o de Coronel Kurtz”, señaló el cineasta en relación al personaje que Marlon Brando encarnaba en “Apocalipsis Now”, de Francis Ford Coppola.
En su casa precaria en la isla, ubicada en un canal artificial que algunos presos y delincuentes hicieron hace muchos años para poder escapar más fácilmente desde el río Gualeguay hacia el Uruguay, Montenegro vive solo junto a sus perros Mugre, Barba y Blanco, y comparte algunos momentos de pesca y ocio con César Engle, un trabajador golondrina uruguayo.
Durante casi tres años de trabajo, en los que visitó la isla durante algunos fines de semana con un equipo mínimo compuesto por un sonidista y un camarógrafo, Gaggero documentó la vida cotidiana de este hombre crudo y adusto, que esconde sus sentimientos debajo de una coraza que le permite ocultar sus debilidades y su fragilidad frente a las desgracias y dificultades que lo envuelven.
“Por momentos, la vida en ese aislamiento tiene una dureza muy grande, es muy duro vivir en la naturaleza y en soledad. Es una elección muy fuerte y Montenegro parece elegir eso porque parece que no puede vivir de otra manera. No se sabe -afirmó- si es parte de un deseo o de una imposibilidad de vivir en la ciudad”.
El cineasta sostuvo que “se trata de un hombre muy rudo y silencioso, que vive en una constante contradicción entre la necesidad de afecto y compañía, y la coraza que mantiene para no demostrar sus sentimientos, porque demostrarlos lo pondría indefenso y lo mostraría vulnerable”.
Con una puesta en escena cruda y austera, que se apropia de la precariedad propia del espacio selvático que rodea a Montenegro, Gaggero buscaba “una película que con pocos elementos pudiera narrar esta idea de evadirse de la sociedad, de que algo traumático que le aconteció provoca un quiebre con todo, con lo afectivo y todo lo demás”.
“La película tiene una belleza que se va degradando. Uno va ingenuamente a buscar una historia y después la historia te supera. Esta, al final, se convirtió en una historia de oscuridad y retraimiento”, agregó el director, quien en ese momento estaba pasando por “una crisis” personal, debido a que otros de sus proyectos cinematográficos se habían estancado.
Gaggero señaló que “también quería contar el vínculo de Montenegro con su amigo César, un trabajador golondrina que vivía en la isla pero también tenía mucho contacto con la ciudad. No fue algo buscado, pero fue surgiendo esta relación y me pareció importante para retratarlo a partir de la relación con el otro, como espejo y antagonista”.
“Quería usar esas dos energías opuestas y complementarias, que estaban también en `Cama adentro` y `Vida en Falcon`, pero de manera diferente, porque esta es una película con muy pocos diálogos y toca un aspecto más metafísico sobre la soledad, la posibilidad de relacionarse afectivamente con el otro y el lugar que ocupa el hombre en la sociedad”, destacó Gaggero.
El cineasta dijo que “también quería indagar esa sociedad mínima que Montenegro forma con sus perros y su amigo. Me interesaba esa relación entre dos ermitaños, sus contradicciones y el hecho de querer crear su propio mundo, con sus propias leyes y códigos, donde no ser perturbado por otros seres humanos, pero también la angustia al no poder conseguirlo y que ese plan se vaya derrumbando”.
“La relación con César -añadió- es de cierta necesidad material y afectiva, aunque ellos no lo demuestren. Montenegro es como un náufrago, un tipo que se evadió de la sociedad, que vive sin patrón. Ahí hay dos filosofías de vida enfrentadas, pero una misma soledad”.
Para Gaggero, “Montenegro” es la película que tiene “mayor riesgo” de las que filmó hasta el momento, “porque se trata de un personaje difícil oscuro, mañoso y egoísta. Registra una crudeza primitiva muy fuerte que él quiere mostrar y está bueno que el espectador también se confronte con eso”.
“Son hombres de muy pocas palabras y muchos silencios, tienen un comportamiento casi animal, con una percepción diferente de las cosas. De Montenegro, por ejemplo, me atrajo su físico, el hecho de que su cuerpo tenga los signos de una vida salvaje y una parte animal por el hecho de vivir en medio de la naturaleza, una cuestión muy rudimentaria y primitiva, donde la fuerza física es primordial”, aseguró.

Publicado por: Gualeguay 21.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

NUEVA PROPUESTA EN EL TEATRO ITALIA

-
Los días sábado 10 y domingo 11 de diciembre, a las 21:30 horas, Los Bernarda Alba de la Joven Compañía del Teatro Italia presentan Me Mata La Culpa, de Tomás Buccella, en las tablas de la institución.

Dos bandos, dos jefes, la detective y su ayudante. Perversos delitos comunes cometidos con la crueldad de los imbéciles. La risa idiota del ladrón. El crimen de los torpes. Amores ilegales. Las cosas no están saliendo bien. Tengo que correr y disparar. Me mata la culpa.

Entradas anticipadas $ 20, en la boletería del teatro de 15 a 18 hs, y $ 30 el día de la función.

Pulbicado por: Gualeguay 21.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Testimonios de Rocamora en el Archivo Histórico

-

Los investigadores y público en general podrán acceder a los primeros mapas de Don Tomás de Rocamora que se encontraban en el Archivo General de la Nación y que constituyen un aporte muy significativo para conocer el territorio provincial.

El subsecretario de Cultura, Roberto Romani, después de entrevistarse con el director del Archivo Histórico de Entre Ríos, Damián Capdevila, hizo saber que a raíz de gestiones realizadas ante el director del Archivo General de la Nación, Juan Pablo Zabala, la provincia de Entre Ríos puede ofrecer a los visitantes testimonios muy valiosos de los primeros mapas elaborados por el fundador de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú que datan de 1780, como así también los mapas confeccionados por Augusto Bravard que corresponden al año 1858.

Con respecto al material de Rocamora, se aclaró que los croquis indican los ríos y los centros poblados, detalles que figuran en la Historia de Entre Ríos de César Blas Pérez Colman, resaltándose la importancia de esta información que, en copia original, se ha incorporado a este organismo dependiente de la Subsecretaría de Cultura provincial.
También Capdevila hizo saber al subsecretario de Cultura sobre los resultados del Primer Encuentro Nacional de Archivos Históricos que se concretó recientemente en el Archivo General de la Nación, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, oportunidad en que se compartieron los resultados de la primera etapa del Programa de Modernización Integral que se ha llevado adelante a partir de 2009, explicándose la función social de los archivos y los desafíos del presente.
Romani reconoció la tarea desarrollada en los últimos años por el director y personal del Archivo General y Archivo Histórico de Entre Ríos, quienes se actualizan en forma constante, adquiriendo nuevos conocimientos referidos al ingreso y tratamiento de la documentación, clasificación y guarda en la gestión gubernamental, digitalización de documentos escritos, fotográficos y audiovisuales, preservación física de documentos, estrategias de preservación digital, herramientas informáticas para la gestión documental y difusión del patrimonio.
Con relación al Encuentro Nacional de Archivos Históricos, se informó que además de la representación de la provincia de Entre Ríos, se hicieron presentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los delegados de Chaco, Chubut, La Rioja , Salta, Santa Cruz, San Luis y Santa Fe, participando de la jornada inaugural el director del Archivo General de la Nación, Juan Pablo Zabala, y el secretario de Interior, Marcio Barbosa.

Publicado por: Gualeguay 21.