e-mai:

Gestión de sitio:

Biografías


Índice
A
-Alarcón Muñíz, Mario
-Ambrosetti, Juan Bautista
-Ayala, Fernando
B
-Baranoff, André
-Barroetaveña, Aristóbulo
-Barroetaveña, Francisco Antonio
-Basavilbaso, Manuel
-Beracochea, Roberto
-Bernaldo de Quirós, Cesáreo
C
-Cafarena, Sergio
-Calderón, Casiano
-Castro, Antonio
-Cosso, Adolfo
G
-Gianello, Leoncio
-González, Roberto
M
-Madonni, Derlis
-Maiztegui, Isidro
-Massoni, Olga G. de
-Mastronardi, Carlos
-Mena, Hugo
-Mihura, Ramón
O
-Ortíz, Juan Laurentino
R
-Rocamora, Tomás
S
-Serur, Elsa
T
-Taborda, Rosendo
V
-Veiravé, Alfredo
-Vico, Humberto Pedro
-Villanueva, Amaro
Z
-Zapata, Bartolomé

A

Alarcón Muñiz, Mario

Nace en la ciudad de Victoria pero se traslada de pequeño con su familia a Gualeguay donde residió hasta 1992.
Desde joven abrazó el periodismo con pasión: Estudió en la Escuela Superior de Periodismo de Buenos Aires y comenzó a trabajar en "El Debate".
Fue director artístico de LT 38 Radio Gualeguay, Director y fundador del Diario Concordia, director de Canal 9 de Paraná y desarrolló parte de su labor periodística en Radio Nacional Gualeguaychú.
Actualmente reside en la ciudad de Paraná donde conduce el programa "La Calandria" emitido por LT14, espacio por el cual difunde nuestra cultura y música popular.

Ambrosetti, Juan Bautista

Nació en la ciudad de Gualeguay el 22 de agosto de 1865 y fue el iniciador  en el país de la explotación arqueológica con criterio estrictamente científico y el primero en realizar estudios sistemáticos del folclore nacional.
Obtuvo su formación académica en Buenos Aires, fue discípulo del gran naturalista Eduardo Holmberg, quién lo motivó a estudiar ciencias naturales.
Su interés científico abarco también la arqueología, centrando su estudio sobre la cultura precolombina y la antropología comparada.
Además se convirtió en un destacado zoólogo y paleontólogo bajo la dirección del Profesor Pedro Scalabrini. Esto le permitió colaborar con el Museo de Paraná, Entre Ríos, organizando la sección de Paleontología, y en Buenos Aires, donde Ameghino lo designó al frente de la sección de Arqueología del Museo de Historia Natural.
En 1906, mientras se desempeñaba como Profesor de Arqueología Americana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fundó y organizó integramente el Museo Etnográfico, aportando su colección personal de más de 20 mil piezas arqueológicas. El Museo Etnográfico fue la primera institución dedicada a esa disciplina en el país.
En el marco de las ideas positivistas imperantes, Ambrosetti orientó al Museo en dos direcciones: por un lado, a la investigación y a la formación universitaria superior y, por el otro, a la educación del público en general. La primera causa estuvo corporizada en los trabajos en el noroeste argentino. Para la segunda, constituyó colecciones que debían presentar un programa universal de las sociedades primitivas. Para esto, Ambrosetti financió viajes e investigaciones, estimuló donaciones y adquirió piezas arqueológicas.
En 1908 dieron fruto las vastas investigaciones arqueológicas que venía realizando desde tiempo atrás en el noroeste argentino: En Tilcara pudo identificar una antigua población indígena. Desde entonces, en aquel lugar de la Quebrada de Humahuca se realizaron excavaciones en forma prolongada y sistemática que aportaron un rico material arqueológico antropológico, revelador de toda una antigua cultura. Este hecho significó una piedra fundamental para la naciente arqueología nacional.
En la multifacética obra de Ambrosetti, que comprendió una enorme gama de estudios históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos y antropológicos, se incluyen trabajos sobre supersticiones y leyendas, sobre historia, lenguajes indígenas y la utilización de metales en la zona de los Valles Calchaquíes. Fue también pionero en el estudio del folklore nacional y en utilizar el término en sentido estricto, es decir, definido como "el conjunto de tradiciones, leyendas, creencias y costumbres de carácter popular, que definen  la cultura de una determinada región".
Siendo ya una figura destacada de la ciencia nacional, Ambrosetti fue designado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, en 1910.
En aquel momento, era reconocido en los ámbitos científicos de América y Europa. Había representado al país en numerosos congresos científicos internacionales.
Juan Bautista Ambrosetti murió en 1917, en 1960 el Primer Congreso de Folklore, realizado en Buenos Aires, le otorgó el título de "Padre de la Ciencia Folklórica Argentina". La labor iniciada por Ambrosetti en el Museo y en Tilcara fue continuada, luego de su fallecimiento, por su discípulo Salvador De Benedetti. Ambos son considerados en el país como los iniciadores de la Ciencia Arqueológica.
La extensa obra de Ambrosetti ha quedado documentada en más de setenta publicaciones que  constituyen el primer testimonio argentino de esa disciplina.

Ayala, Fernando

Este prestigioso director, guionista y productor del cine argentino. Fue Presidente fundador de Aries Cinematográfica desde el año 1956 hasta el 1995, recibió el prestigioso Premio Konex en 1981 y 1991.
Sus realizaciones se inscriben dentro de lo producido por la generación renovadora que se impone en el cine argentino a mediados de los años 50`, su cine más social y realista se opuso al cine populista reinante hasta ese momento.
"Tallos amargos" y "Ayer fue primavera", sus dos primeros films, sorprenden al público argentino con un un cine intimista y personal, pero nada inusual con respecto al cine latinoamericano del momento, con directores como Luis Buñuel, Lima Barreto y Tomás Gutiérrez Alea.
Con su tercer film "El Jefe", logra el reconocimiento internacional, diseccionando a la perfección los valores peronistas y la sociedad argentina en general.
Esta obra incorpora innovaciones en el tratamiento del género negro clásico y junto a su siguiente trabajo "El Candidato" (1959), coloca el cine argentino de cara al mercado internacional.
Durante los años 60`sus obras no llegan a los mercados internacionales, con la excepción de "María y la otra", una co-producción con España de 1967.
En los años 70´ vuelve a renovarse encabezando una nueva tendencia en el cine nacional con "Argentino hasta la muerte" (1971) con Héctor Alteiro liderando una nueva generación de actores, guionistas y directores dispuestos a recomponer el país y denunciar los abusos de la dictadura.
Este cine de denuncia logra un amplio reconocimiento internacional, en aquel tiempo "La Patagonia Rebelde" gana El Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín.
Más adelante se vuelca hacia un cine más pequeño y con una interpretación de mayor calidad sin renunciar a la denuncia social con obras como "El abismo" (1979), "Pasajeros de una pesadilla" (1984) y "Dios los cría" (1991).
La cinefilia y la sórdidez de la propia familia fue otro de los temas conocidos en su última etapa con obras como "Plata Quemada" y "El Arreglo".
Fernando Ayala muere en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1997.

Filmografía

- Dios los cría (1991)
- El año del conejo (1987)
- Sobredosis (1986)
- Pasajero de una pesadilla (1984)
- El arreglo (1983)
- Plata dulce (1982)
- Abierto día y noche (1981)
- Días de ilusión (1980)
- Desde el abismo (1979)
- Los médicos (1979)
- Los médicos (1978)
- El canto cuenta su historia (1976)
- Triángulo de cuatro (1975)
- Argentinísima II (1973)
- Argentinísima (1972)
- El profesor tirabombas (1972)
- Argentino hasta la muerte (1971)
- La gran ruta (1971)
- La guita (1970)
- El profesor patagónico (1970)
- La fiaca (1969)
- El profesor hippie (1969)
- En mi casa mando yo (1968)
- Cuando los hombres hablan de Mujeres (1967)
- Las locas del conventillo (María y la otra) (1966)
- Hotel alojamiento (1966)
- Con gusto a rabia (1965)
- Viaje a una noche de verano (1965)
- Primero yo (1964)
- La industria del matrimonio ( 1964)
- Paula cautiva (1963)
- Sábado a la noche, cine (1960)
- El candidato (1959)
- El jefe (1958)
- Una viuda difícil (1957)
- Los tallos amargos (1956)
- Ayer fue primavera (1958)

B

Baranoff, André

André Baranoff nació en París en el año 1936, su padre fue el Conde Cirilo Baranoff y la Princesa María Obolensky. En Francia efectuó sus primeros estudios de fotografía.
En la posguerra se radicó en la República Argentina, donde perfeccionó su arte, interpretando la escencia del  criollo.
Desde hace muchos años se encuentra radicado en la ciudad de Gualeguay, viajando en forma permanente por todo el país y el mundo para exponer sus obras fotográficas, accediendo a invitaciones especiales de organismos oficiales y privados.
Con cuarenta años de trayectoria en la fotografía y un marcado éxito, ha expuesto en las principales ciudades del país. Destacándose sus presentaciones en la Casa de Entre Ríos, Casa de Santiago del Estero, Sociedad Rural Argentina, Automóvil Club Argentino, ATC (Argentina Televisora Color) y Museo José Hernández.
En el orden internacional, sus obras han merecido reconocimiento en Montevideo, Caracas, París y Nueva York. En el año 2006 realizó una exposición itinerante por el continente europeo visitando Alemania, España, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Polonia y Reino Unido.

Fuente: Sito Web Oficial de André Baranoff

Barroetaveña, Aristóbulo

Nació en gualeguay en 1896, donde residió hasta su muerte acaecida el 13 de octubre de 1978. Durante sus 82 años de vida singularizó una personalidad talentosa que somatizaba con una imagen de hombre total. Su amor por el campo y por todo aquello que hace al ámbito rural le dieron autoridad de consulta en el medio.
Barroetaveña fue autor del libro "Versos míos", editado en 1954. Son versos sencillos, que fluctúan entre la exaltación épica, el sentimiento nostálgico y el cuadro campero. Su estilo poético puede colocarse dentro de la escuela modernista y mucha de su temática, referida al campo son evidencia de la admiración que sentía por Daniel Elías, de quien fue amigo. Su poemario muestra el optimismo  con el que Aristóbulo Barroetaveña encaró todos los actos de su vida.
"Pichuco" como lo llamaba todo Gualeguay, fue un hombre muy querido por todos sus conciudadanos. En oportunidad de su muerte el Diario "El Debate Pregón" supo decir que "era una institución en la ciudad de Gualeguay. No por el apellido ilustre que llevaba, y que contribuyó a ennoblecerlo aún más, sino porque estaba tan cerca nuestro que tenía la inmortalidad del recuerdo hecho vida".

Barroetaveña, Francisco Antonio

Nació en la ciudad de Gualeguay en 1856 y se destacó como abogado y político en el ámbito nacional fundando la Unión Cívica de la Juventud en 1889.
Francisco Barroetaveña se hace famoso por un artículo de su autoría, publicado en el diario La Nación el 20 de agosto de 1889, con el título "¡Tu quoque juventud¡ En tropel al éxito", que sacudió la opinión pública y a la juventud en particular.
En aquel artículo, Barroetaveña condenaba la ausencia de principios morales y el apoyo de ciertos jóvenes al entonces presidente Miguel Juarez Celman, diciendo:

"Esta y aquella adhesión no significa otra cosa que la renuncia a la vida cívica activa de los jóvenes, para desaparecer absorbidos por una voluntad superior que los convierte en meros instrumentos del jefe del Poder  Ejecutivo".

Este artículo desató una movilización que condujo primero a la creación de la Unión Cívica de la Juventud en 1889, de la que fue presidente, a la creación de la Unión Cívica en 1890, a la Revolución del 90, y a la creación de la Unión Cívica Radical en 1891, de la que fue miembro fundador y diputado en varias oportunidades.
Dentro de la UCR brindó su apoyo a Leandro Alem y Marcelo Torcuato de Alvear, en oposición a Hipólito Yrigoyen.
Posteriormente se aleja de la UCR integrándose al Partido Demócrata Progresista, llegando a ser candidato a Presidente de la Nación en 1932 por la UCR Antipersonalista.

Basavilbaso, Manuel

Nacido en Gualeguay en el año 1807, ingresa en el ejército 1828 y es dado de baja antes de tener alguna actuación militar. En 1837 reingresa a las filas entrerrianas con el grado de subteniente. Después de participar en numerosas acciones militares en la Banda Oriental durante la "Campaña Larga", luchó en la Batalla de Caa Guazú donde cae prisionero. Poco tiempo después se fuga y se reincorpora con los suyos. En  1843, ya con el grado de capitán, firmó un tratado, en representación del General Urquiza, con los representantes del Gobernador Cabral de Corrientes. Luego participa de la batalla de India Muerta bajo las órdenes de Urquiza ,en el sitio de Paysandú, defendido por Garibaldi y en la toma de Salto, bajo el mando de Oribe.
En 1874 toma parte en la batalla del Potrero de Vences.
Siguiendo siempre con Urquiza, participó en 1851 de la liberación de Montevideo, siendo las fuerzas a su mando las primeras en cruzar el río en su avance hacia la Banda Oriental.
Después de Caseros, Urquiza le reconoció el grado de Coronel, nombrándolo comandante y jefe político del Departamento Gualeguay.
En 1853 se desempeña como Diputado, dos años después la Confederación Argentina le reconoce oficialmente su grado militar y participa en la batalla de Cepeda junto a su amigo y jefe Justo José de Urquiza.
En 1860 se convierte en Convencional y un año después asiste a la batalla de Pavón.
Por su gran amistad con el primer presidente argentino, fue testigo de su casamiento y desempeñó en su nombre las comisiones de mayor importancia.
Manuel Basavilbaso muere en la vecina ciudad de Gualeguaychú el 22 de octubre de 1866, con el grado de general, acompañado por sus esposa doña Gregoria Obispo.

Fuente: Gianello, Piccirilli y Romay. Diccionario Biográfico.

Beracochea, Roberto

Fue un brillante Abogado nacido en Gualeguay, con un destacado desempeño forense y gremial. Se distinguió también por ser  uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Entre Ríos.
Su incuestionable solvencia como escritor se proyectó en su cautivante novela "de 16 a 20", obra que nos conduce al espacio literario donde Beracochea ha de perdurar con mayor vigencia a la que tendrá en otros campos como el cultural, docente, deportivo, periodístico y radial.

Bernaldo de Quirós, Cesáreo

Los Bernaldo de Quirós son una de las familias más tradicionales de España.
En 1855 Julio Quirós arriba al Uruguay desde el País Vasco, radicándose luego en Gualeguay, Entre Ríos, donde fue designado Intendente en 1880. Meses antes, el 18 de mayo de 1879, nació Cesáreo, quien tuvo otros nueve hermanos.
Ya a los ocho años comenzó a usar pinceles, y cuando cuenta 16, fallece su madre, lo cual hizo que su padre lo enviara a estudiar a estudiar a Buenos Aires. En el Club Español conoce a Vicente Nicolau Cotanda, un estupendo pintor valenciano y que fue su primer maestro. Luego ingresa a la Academia de Bellas Artes donde tiene como maestro a Ángel della Valle, y en noviembre de 1899 obtiene la beca Europa que consistía en viajar que consistía en viajar a Italia con una mensualidad de 300 pesos por tres años, para costear sus estudios.
Cesáreo estudia afanosamente y se convierte en uno de los personajes del ambiente bohemio de Roma. Viaja  también a Mallorca donde realizará  algunas de sus obras más luminosas a través de su estancia durante casi una década. Incluso una de sus obras integró la Exposición Internacional de Roma en 1905 y fue invitado a participar en la Bienal de Venecia, entre otros honores.
En Florencia conoce a María Antonelli, una bella mujer de tan solo 18 años que se había casado tres años antes con un médico de la aristocracia florentina que le llevaba 25. Se enamora y ante el escándalo huye a Cerdeña, ya que el marido despechado había jurado venganza. María fue la madre de sus dos hijos, Carlota y Mario, la niña falleció cuando contaba veinte años, y Mario fue un prestigioso  periodista y director del Diario el Mundo en Buenos Aires.
En 1906 vuelve por un corto período a Buenos Aires y expone en el Salón Costa, participa de la fudación del Grupo Nexus, Fernando Fader manifiesta de el: "Quirós es un artista argentino, y para no dejar de ser artista se va a París..." De esta manera sostenía que el ambiente cultural de Buenos Aires no permitía  el desarrollo de un talento como Quirós. En la exposición  hubo gran éxito de prensa y de público, pero de venta no hubo buenas noticias. El Ministro Federico Pinedo logra que que el Congreso de la Nación adquiera dos de sus obras en 6.500 pesos, una verdadera fortuna para la época.
De vuelta en Europa realiza algunas de su más bellas obras, tanto en Florencia como en Mallorca, donde partía para escapar del frío invierno florentino. Vuelve a Gualeguay en 1910 para preparar las obras con que participaría en la Exposición Internacional del Centenario. Presenta 26 obras que fueron exhibidas en una sala
individual y obtiene el Gran Premio y el gobierno de Entre Ríos adquiere en 20.000 peso su "Carrera de Sortija en Día Patrio" obra inspirada en la que realizara su maestro Della Valle en 1893.
La prensa lo elogia y dice: "...ningún otro artista argentino puede ostentar un conjunto tan apreciable". en su vida en Setiggiano lo visitan Pettouruti, Dresco, Curatella Manes, Falcini, y Zorrilla de San Martín. También alquila importante departamento en París donde se reunía toda la bohemia de la ciudad luz. Era una lujosa mansión que constaba de dos plantas y donde realizó una memorable exposición en 1914. Cuando estalla la guerra retorna a la Argentina y obtiene el Premio Adquisición del Salón nacional, envía también "Ave de presa".
En julio de 1915 el Presidente de la Nación, Victorino de la Plaza inaugura una fabulosa muestra con 72 de sus obras. Su amigo Fader le escribe y le recuerda el peligro del rápido suceso y le manifiesta: ..."la verdad es que tu voluntad es tan grande como tu perseverancia y fe en ti mismo".
El éxito es enorme en todos los órdenes. Realiza el retrato de la señorita Delia Moyano y la prensa se ocupa ampliamente de esta obra que es comparada con la que realizara Prilidiano Pueyrredón de Manuelita Rosas. Continúan sus éxitos en salones y exposiciones, tanto en nuestro país como en Uruguay y Chile, y se instala en un amplio taller en el Rosedal de Palermo. Proyecta unas importantes pinturas murales para el Jockey Club de Rosario.
Pero las raíces lo tiran y se instala en Médanos, Entre Ríos, en la estancia de lso Saenz Valiente para reflejar la historia de su tierra y de sus hombres. Allí realiza la fabulosa serie de Los Gauchos, treinta maravillosas obras que fueron exhibidas en la ciudad de Córdoba en el Museo Caraffa en julio de 1957 con la presencia del artista que visitó a los artistas cordobeses junto con el director del museo, ese extraordinario hombre que es el querido Víctor Manuel Infante.
Cesáreo quiere mostrar ese conjunto, la epopeya de estos gauchos que hicieron la Argentina grande. Expone las obras en Amigos del Arte de Bueno Aires (1928), y luego en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (1629), en el Real Círculo Ecuestre de Barcelona, en el Museo Nacional de Berlín (1930), en la Tate Gallery de Londres (1931), en el Museo Jeu de Pomme de París, en la Hispanic Society of America, New York (1932), Museo Palacio de la Legión de Honor, San francisco; National Gallery of Art, Washington (1933). Regresa a París y expone en Galería Charpentier cuarenta obras, repitiendo el éxito que diez años antes habí a tenido el Benito Quinquela Martín en la misma sala.
Regresa en octubre de 1936 a la Argentina luego de ocho años de exitosa campaña internacional. Al poco tiempo adquiere un terreno de 260 hectáreas sobre las Barrancas del Paraná donde instala su vivienda. A los pocos años se le encargan cinco decoraciones murales para el Ministerio del Ejército, era un importante contrato que le ocasionó innumerables problemas administrativos y financieros durante años.
Realiza una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes y en 1947 adquiere unos terrenos donde se encontraban antiguas caballerizas en la calle Monasterio, en Vicente López, que serían su último hogar, el vecino era su amigo Florencio Molina Campos.
En 1960 se casa con Yole Lanzelotti, "Loló" que era una excelente soprano y fue una importante compañera para el maestro. En 1965 por Ley 14.587 se acepta la donación de las treinta pinturas de la serie de "Los Gauchos" por parte del maestro a  la Nación Argentina con cargo de que fueran expuestas en una sala que llevaría su nombre en el Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que durante treinta años no ha sido cumplido. Actualmente ha una pequeña sala donde solo se exhiben cuatro de esas obras y posteriormente estuvieron en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fé durante un período.
Cesáreo fallece el 29 de mayo de 1968, dos días antes había cumplido 89 años.
Quirós fue un pintor épico, un artista extraordinario y que transmite en sus obras toda la pasión y la grandeza de su pensamiento y sentimiento.
Realizó 87 exposiciones individuales durante su vida. Desgraciadamente su conjunto de obras "Los Gauchos", quizás la serie más importante de la historia del Arte de los Argentinos se encuentra en oscuros y silenciosos depósitos, ya que el Museo Nacional de Bellas Artes carece de las adecuadas salas para exhibirlas, sin que los argentinos a quienes el maestro donó estas obras, puedan apreciar su genial producción.

C

Caffarena, Sergio

Nació en la ciudad de Gauleguay el 14 de mayo de 1972, donde cursó sus estudios egresando como Maestro de Artes Visuales, en la Escuela Provincial de Artes Visuales "Roberto Sciutto".
Sergio Caffarena ha presentado sus trabajos en diversos Salones y Jornadas Nacionales de Arte.
Entre sus trabajos más destacados puede mencionarse la realización de portadas de revistas y libros, murales, escenografías para festivales musicales, bustos y obras escultóricas que pueden apreciarse en la ciudad de Gualeguay.
Realizó en forma conjunta con la artista plástica Evangelina Gervasoni, las exposiciones "Tierra azul" y "de Norte a Sur" en 1993 y 1998 respectivamente, en su ciudad natal. Las mismas fueron además, presentadas en Paraná, Larroque, General Galarza y otras ciudades de Entre Ríos, y en forma parcial, en las ciudades de Cipolletti y Allen en Río Negro.
En el año 2003, realizó una exposición en la ciudad de Cipolletti, a la que denominó "Caffa, forma y color". Esta misma muestra abrió en agosto del 2004, el espectáculo "Ballet" con Karina Olmedo, primera bailarina del Teatro Colón y Mario Silva, bailarín y coreógrafo internacional.
Conjuntamente con otros artistas plásticos patagónicos expuso en distintas ciudades de las provincias de Río Negro y Neuquén.
Durante el mes de julio de 2005, inauguró la muestra "Reflejo de Arte en Caffa" en Gualeguay y en el mismo año en la ciudad de Neuquén.
Del 19 al 28 de febrero de 2007, se expuso su cuadro "Terra Australis" en el Palacio Municipal de Vicente López, esta obra fue donada por su autor a la Fundación Base Marambio.
Su obra fue publicada en el libro "Formas y Colores de Gualeguay" (Ed. Del Clé, 2004) junto a renombrados artistas oriundos de esa ciudad como Secundino Salinas, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Francisco Bernareggi, Asef Bichilani y Roberto Gonzáles, entre otros destacados artistas.
Desde 1994 reside en la localidad de Cipolletti donde ejerce la docencia como Maestro de Educación Plástica y Tecnología.

Calderón, Casiano

El Dr. Casiano Calderón fue el primer diputado provincial por Gualeguay, destacándose como presidente de la primer Legislatura provincial reunida en la ciudad de Paraná en 1821, dirigió la elección del primer gobernador y firmó en representación de la provincia, el Tratado del Cuadrilátero junto a los representantes del Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes en 1822.
Fue además el redactor del primer "Estatuto Constitucional de Entre Ríos".

Castro, Antonio

Nació en 1931 en la ciudad de Gualeguay donde pasó toda su juventud. Allí es motivado para dar sus primeros pasos en el dibujo y la pintura por Roberto Epele, director del Hogar Escuela en aquellos tiempos.
Durante sus primeros años como artista trabajo con dibujos en blanco y negro para pasar luego a realizaciones en colores.
En 1964 es becado por el Fondo Nacional de las Artes, al ganar un concurso para menores de 33 años a nivel nacional, representando a la provincia de Entre Ríos.
En sus obras rescata el paisaje y la gente de la costa, evidenciando su pobreza material y su riqueza de espíritu, dentro de la realidad cruda y marginal que les toca vivir.

Cosso, Adolfo

Nació en la ciudad de Gualeguay el 28 de marzo de 1936 y curso sus estudios primarios en la misma ciudad.
Realizó el Ciclo Básico Técnico, cursó dactilografía y teneduría de libros. Hizo un estudio acelerado de composición y redacción gráfica en la cátedra del profesor Tomás Turveih, en la Capital Federal.
En el año 1953, comenzó a ejercer el arte de la versificación espontánea.
Cuatro años más tarde la editorial Nueva Impresora de Paraná publicó su primer libro versos bajo el título "Alma Entrerriana" 1968-1970, publicó también "Versos del andar mirando" en 1977 y "Camino del Payador" en 1983, obras que significaron un aporte muy importante para la cultura provincial.
Condujo alternativamente el ciclo cancionero musical "Cantares Patrios" por Difusora Popular de Gualeguay.
En 1974 conduce el programa "Canta el País" por LT 38 Radio Gualeguay.
Fue un activo participante de la audiciones radiales "Un alto en la huella" del folclorista argentino Miguel Franco y "Rincón de los Payadores conducido por Waldemar Lagos en Buenos Aires.
Sus letras han sido grabadas por intérpretres como: Los Hemanos Cuestas, Las Voces de Montiel, Los Hermanos Spiazzi, Juan Carlos Mondragón, Roberto Romani, Los del Gualeyán, María Ofelia y Los Chamarriteros con la musicalización de destacados compositores.
En 1982, la Universidad de Puerto Rico editó su libro "Cien Pensamientos y Reflexiones"

Fuentes: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos y Centro de Residentes de Gualeguay en Paraná.

D
E
F
G

Gianello, Leoncio

Nació el 12 de septiembre de 1908 en la ciudad de Gualeguay, destacándose como Bachiller, Maestro Normal, Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, poeta, legislador, historiador y ensayista con una vasta obra reunida en más de veinte volúmenes fue elogiosamente recibida por la crítica y ha merecido premios regionales y nacionales.
Ejerció la docencia en colegios secundarios; en la Universidad del Litoral y en la Católica de Santa Fe, de la cual fue miembro fundador, Rector y Presidente del Directorio.
Como Diputado Provincial por la ciudad de Santa Fe, ocupó la Presidencia de la Cámara, fue Presidente del Consejo General de Educación y Director General de Escuelas de la Provincia de Santa Fe.
Fue Ministro de Gobierno de Santa Fe y Entre Ríos, y en varias oportunidades fue Ministro de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Se desempeñó en Madrid, España, como Director del Colegio Mayor Argentino "Nuestra Señora de Luján"
Presidente de la Asociación Santafesina de Escritores, de la que fue fundador. Presidente de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe. Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia. Miembro numerario u honorario de numerosas Juntas y Academias provinciales, nacionales y extranjeras.
Fue distinguido como Miembro de Honor del Instituto Argentino de Cultura Hispánica, de la Asociación Entrerriana "Justo José de Urquiza" de Buenos Aires, del Instituto de Cultura Hispánica de Santa Fe y del Instituto Español Sanmartiniano. Ciudadano Ilustre de Santa fe, Ciudadano Honorífico de San Juan de Puerto Rico. Colegial de Honor de los Colegios Mayores Universitarios de España. Diploma de Honor del Club del Orden de Santa Fe, "Premio a la Labor Literaria 1978" de la Asociación Santafesina de Escritores; "Quebracho 1981", del Club Kiwanis; Premio "Fundación de Santa Fe" del Club Santafesino de Servicio; Reconocimiento del Gobierno de la Provincia de Santa Fe por la labor historiográfica que realizara sobre el Brigadier General Estanislao López. "Palmas Sanmartinianas" del Instituto Nacional Sanmartiniano de la República Argentina en reconocimiento a su destacada acción Sanmartiniana. Testimonio de Reconocimiento de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Fuente: Instituto de Cultura Hispánica de Santa Fe

González, Roberto

Roberto González fue un exepcional artista nacido en Gualeguay en 1928.
González trascendió los límites de su provincia y de su país obteniendo prestigiosos premios como el Gran Premio de Honor Calderón de la Barca y el Primer Premio del Salón de Mar del Plata entre muchos otros.
A pesar de los numerosos premios recibidos, sus más de 7.000 obras gestadas y el haber representado a la República Argentina en la Muestra Juventudes del Mundo de 1963 en el Museo de Arte Moderno de París, nunca perdió la humildad inculcada por Roberto Epele, uno de los primeros y más grandes maestros gualeyos. Epele lo recibió en el Hogar San Juan Bosco y lo inició en el amor por el arte desde temprana edad.

H
I
J
K
L
M

Madonni, Derlis

Nació en Chivilcoy (Buenos Aires) en el otoño de 1938. Desde 1946 vive en Gualeguay, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Posteriormente viajó a la ciudad de La Plata donde estudió arquitectura. En aquel tiempo frecuentó los talleres de Juan Carlos Castagnino, sobre todo el de Villa Insuperable.
En el ámbito internacional visitó Europa en dos oportunidades y sus trabajos son conocidos más allá de las fronteras del país: La Florida, La Habana, París, Estocolmo, Madrid, Lyon y Canarias, fueron algunos de los sitios donde expuso su obra.
Editó un libro de reflexiones morales y estéticas - "Apuntes del Taller y 10 dibujos" -; obtuvo seis primeros premios provinciales y quince menciones nacionales. Realiza muestras individuales y lleva más de setenta salones exponiendo un pensamiento de tonos y perspectivas enriquecido por su propio personaje, un tal Oliverio O.

Maiztegui, Isidro

El célebre compositor Isidro Maiztegui, nació en la ciudad de Gualeguay el 14 de Julio de 1905, en el año 1911 comenzó sus estudios en el Conservatorio Beethoven de su ciudad natal.
En 1927 ingresa a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, para abandonar al poco tiempo la carrera de abogacía e ingresar al Conservatorio Nacional de Música y Declamación en 1930, dedicándose en forma casi exclusiva a su verdadera vocación. Donde tuvo por  maestros a Athos Palma (armonía), José Gil (contrapunto) y José André (composición). Cumpliendo paralelamente la función de maestro sustituto del Teatro Colón entre 1931 y 1938.
Desde 1933 se avocó a la composición de música para películas, en donde dejó un de sus mayores aportes. En el año 1995 la Comisión de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Argentina le otorgó el Premio San Gabriel a la trayectoria.
Sin embargo también también alcanzó gran relevancia en otros géneros, como por ejemplo con su cantata escénica Macías el enamorado, con la que obtuvo el premio de la Comisión de Cultura (1998), gracias al veredicto unánime de un jurado integrado por Roberto Morillo, Juan Pedro France, Emilio Martini, Benjamín Rattenbach y Roberto Saccente.
De un cálido lirismo, Maiztegui prefirió el ámbito vocal, alejándose de las grandes estructuras. Sus obras se nutren fundamentalmente de giros asimilables al ámbito popular argentino y al de sus ancestros gallegos.
Fue miembro de la Asociación Argentina de Compositores, Comisión de Folklore y Discoteca Anexa del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (Ministerio de Educación), entre los años 1936 y 1939.
Ejerció como docente en el Colegio Nacional Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y el Conservatorio de la Universidad de Cuyo, en donde además fue vicedirector (1940-1944).
Como director estuvo estuvo al frente del Coro de la Asociación Juan B. Justo, del Consejo Nacional de Educación (1945-1952) del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F.; 1945-1952) , y las agrupaciones gallegas Ultereya, Os Rumorosos y del Centro Orensano Terra Nosa (1947-1952).
De 1952 a 1969 se radicó en Madrid, a su regreso obtuvo el nombramiento de profesor del Instituto de Arte Lírico de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires en el mes de julio de 1970 y el de director del Archivo Musical del Teatro Colón en 1973.
Posteriormente se estableció en la ciudad de Mar del Plata, donde fue nombrado Ciudadano Ilustre y desarrolló su actividad profesional hasta su muerte el 29 de mayo de 1996.

Massoni, Olga G. de 

Nació en la ciudad de Gualeguay, donde cursó sus estudios y ejerció la docencia en las escuelas de Comercio, Técnica Nº 1 Y Nº2, y Normal "Ernesto A. Bavio", posteriormente ejerció el Vicerectorado del Colegio Secundario "Manuel Belgrano" de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes.
Alternó siempre su labor docente con la actividad cultural y literaria, ejerció en repetidas ocasiones la Presidencia y la Secretaría de la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Gualeguay, fue Presidente de Literatura del Primer Encuentro Cultural de la Juventud, fue miembro de la Asociación de Escritores Entrerrianos y durante los períodos 1979, 1980 y1981 ocupó la Presidencia de SEGUAY, Sociedad de Escritores de Gualeguay.
Asistió en calidad de delegada al Primer Seminario Argentino sobre "la mujer y el trabajo".
Durante su permanencia al frente de SEGUAY, gestó la publicación de "Muestra" e "Itinerario Entrerriano", obras que tuvieron una amplia difusión en el país. Su producción figura en las Muestras Literarias editadas por la Dirección de Cultura de Entre Ríos, durante los períodos 1973-1975 y 1976-1980; en las obras editadas por SEGUAY y en las páginas literarias de diversos diarios y revistas con las cuales colaboraba habitualmente.
Entre sus publicaciones se destacan: "El aporte inmigratorio"; "Gualeguay 1", ensayo socio-económico; una novela titulada "El epílogo de Raúl Fontana" y un libro de cuentos titulado "El Ángel viene de noche".
Se desempeño durante 20 años como Secretaria y Vicepresidente de la Alianza Francesa de Gualeguay y colaboró activamente con la revista entrerriana "Borrón y Cuenta Nueva" y en la revista libro "Ser en la Cultura", sostenida por la Universidad de San Martín, provincia de Buenos Aires.

Mastronardi, Carlos

Carlos Mastronardi nació en Gualeguay, Entre Ríos el 7 de octubre de 1904; hizo su escuela secundaria en Concepción del Uruguay y antes de cumplir sus veinte años viaja a Buenos Aires con la intención de estudiar abogacía. Allí fue parte de la vanguardia literaria que se formó en torno a la revista "Martín Fierro", a mediados de los años veinte. Muchos años después sus personajes, ya ilustres, poblarían las páginas vívidas de "Memorias de un provinciano", entre otros, el "socrático" Macedonio Fernández, el "inocente y temible" Roberto Arlt, el "intenso y atribulado" Jacobo Fijman, el "desconcertante" Nestor Ibarra, el "joven" Borges. Tiempo después de publicarse su primer libro de poemas, "Tierra amanecida" (1926), la muerte del padre determinó el regreso de Mastronardi a Gualeguay, donde vivirá por un período de ocho años. Después regresa a  Buenos Aires donde se establece como redactor de El Diario, (oficio que ejercerá hasta jubilarse) y publicar su tercer libro, "Conocimiento de la noche" (1937). En 1955 y 1961 publica sus ensayos: "Válery o la infinitud del método" y "Formas de la realidad nacional", respectivamente. En 1963 publica su libro de poesías "Siete poemas" y "Memorias de un provinciano" en 1967. A sus producciones se suman un cierto número de artículos y poemas dispersos o recogidos en diarios, revistas y antologías.
Mastronardi muere en Buenos Aires en 1976. La Academia Argentina de Letras edita póstumamente sus "Poesías completas" en 1982 y sus "Cuadernos de vivir y de pensar" en 1984.

Mena, Hugo

El guitarrista Hugo Mena nació en la ciudad de Gualeguay en el año 1970, a los 15 años comenzó tomando clases particulares con Don  Alonso González.
Realizó cursos en el Conservatorio Musicante de Gualeguaychú, profundizó en guitarra con Ricardo Panizza, Sergio Scacchi, Mauricio Laferrara, Pablo Urristi y Sergio Nardo González, en armonía con Beatríz Sánchez y Carlos Aguirre, al tiempo que participó de los talleres T.e.m.p.o. dirigidos por Cary Pico.
Su inclinación fue siempre hacia la música del litoral escuchando, admirando y aprendiendo de músicos como Abelardo Dimotta - Antonio Tarragó Ros - Rudy y Nini Flores - Los Imaguaré - Grupo reencuentro - entre otros.
Realizó actuaciones y grabaciones acompañando a los intérpretes más importante de la música argentian:

Grabaciones:

"Jineteando" - Colección "La Nación" - "Memoria de Chamamé" - Los cuatro volúmenes de "El Alma Entrerriana" y "Pasiones" con  Antonio Tarragó Ros.
"La Banda Pueblera" con Ramona Galarza y Mario Bofill.
"Viento en Popa" con sus alumnos de Islas del Ibicuy, declarada de interés Educativo por el Concejo General de Educación de Entre Ríos.
"Alerta" con Víctor Velásquez
"Tajo a Tajo" con Argentino Luna
"Memoria de un Chamamé" con Luis Landriscina y Julio Marbiz
"Pasiones" con Pacho O'Donnell
"La Prefecturiana" y "El Cantor del Gualeyan" con Juan Carlos Mondragón
"Oración y Comarca" con Roberto Romani
"Sauce Sud" con Mariela Campodónico

Presentaciones

Realizó actuaciones con: Los Alonsitos, Los Imaguré, Mario Bofill, Ramona Galarza, Irupe Tarragó Ros, Julian Zinni, Miguel del Sel, Nito Artaza, Yayo Cáceres, Soledad, El Negro Álvarez, Pablo Navoni, Los Tarragoseros Los Hermanos Cardozo, Peregrino Ojeda, Raúl Ponce, Ocatavio Osuna, Felipe Olivera, Cary Pico, Pirulo Ibarra y Héctor David Ahibe entre otros.

Mihura, Ramón

Hijo de Juan Bautista Mihura y Fermina Barcelona, vascos españoles radicados en Gualeguay, Ramón Mihura nació en Gualeguay el 17 de Abril de 1861.
Se dedicó desde temprana edad a las actividades agrícolas propias de su familia, interviniendo en la fundación del Molino San Juan de Nogoyá en  1890.
Inicia sus actividades políticas como un ferviente activista del naciente radicalismo, que lo llevará a ocupar la banca de diputado provincial por Nogoyá entre los años 1916 y 1918.
En 1922 se postula a gobernador acompañado por el Dr. Enrique Pérez Colman, obteniendo el triunfo y sucediendo de esta manera a su coterráneo Celestino Irineo Marcó.
Durante su gestión puso en funcionamiento los servicios de obras sanitarias de Gualeguay, Gualeguaychú y Victoria iniciando de este modo un férreo accionar en esta materia.
La creación del Museo de Bellas Artes de Paraná y cincuenta escuelas en el territorio provincial, constituyen los aspectos más destacados de la tarea cultural y educativa de su gobierno.
En materia de obra pública se construyeron y mejoraron caminos, se tendieron 32 nuevos puentes y se realizaron obras complementarias para el mejoramiento del Puerto de Paraná. Se destaca asimismo la construcción del puente flotante de Curtiembre, la inauguración del campo militar de aviación de Paraná y el apoyo para la constitución de la Sociedad Frigorífica Gualeguaychú, como realizaciones trascendentes de este período de gobierno.
Al finalizar su gestión deja la provincia en una situación próspera, con múltiples proyectos en marcha y se dedica a importantes actividades progresistas que los distinguieron como un ciudadano activo y respetable.
Ramón Mihura contrajo matrimonio con Elisa Hiriart y falleció en la ciudad de Buenos Aires el 18 de Abril de 1944. Sus restos descansan en el Cementerio de Gualeguay.

N
Ñ
O

Ortíz, Juan Laurentino

Nació en Puerto Ruiz, Departamento Gualeguay el 11 de Junio de 1896, vivió sus primeros años en Puerto Ruiz, trasladándose a los tres años a Mojenes Norte, cursa sus estudios primario en Villaguay y regresa a Gualeguay a al edad de diez años, cursa posteriormente estudios secundarios en al Escuela Normal de Maestros donde comienza su vocación por la poesía.
En 1912 vivía en Buenos Aires donde se dedicaba a escribir sus editoriales en diarios de origen radical. Durante los tres años que vivió en Buenos Aires realizó estudios de Filosofía y Letras y participó de la bohemia literaria de los años 20.
En 1915 regresa a Gualeguay, su casa frente al Parque Intendente Quintana se transforma en un punto de reunión para los poetas locales.
Integró diferente movimientos políticos entre ellos, un comité de solidaridad con la República durante al guerra civil que dividió a España durante los años 30, vivió aislado del ambiente cultural de la capital argentina  y sólo viajo una vez al exterior, invitado por el gobierno de China comunista.
La leyenda de su figura alta, flaca, concentrada en la observación del paisaje fluvial, trascendió más que su extensa obra, de una "espléndida monotonía", en al que identifica su espíritu con el paisaje que lo rodeó durante toda su vida. Juanele, como comenzó a llamárselo en los círculos literarios de la capital, fumaba en largas boquillas de caña y publicaba sus poemas, de versos extensos, en libros de tipografía minúscula, cuidando hasta el extremo todos los aspectos de la edición, característica que tiende a ser respetada en las ediciones actuales.
En su obra influyeron los simbolistas franceses y la poesías oriental, en la que se denota una delicadeza y disposición contemplativa hacia el río, los árboles y las frecuentes inundaciones.
Sin dejar de lado su compromiso social muestra una sensibilidad muy especial hacia la pobreza y el sufrimiento de los niños.
Entre sus poemas se destaca "El Gualeguay", una pintura del paisaje de su río y a la vez, un relato de sucesos políticos y económicos acontecidos en sus riberas.
Corriendo los años sesenta se transforma en maestro y guía de jóvenes poetas que lo visitan para escuchar sus larguísimas charlas que se extienden hasta altas horas de la madrugada.
En 1969 edita un disco con su propia voz leyendo sus poemas titulado "Conversaciones", al año siguiente en se editan en Rosario (Santa Fé), los tres tomos de su obra denominada "En el aura del sauce".
En 1976 con ochenta años cumplidos recibe el Premio de la Fundación Argentina para la Poesía.
El 2 de septiembre de 1978 Juanele, muere en la ciudad de Paraná.

Obras:

"El agua y la noche" (1924-1932)
"El alba sube..." (1933-1936)
"El ángel inclinado" (1938)
"La rama hacia el este" (1940)
"El álamo y el viento" (1947)
"El aire conmovido" (1949)
"La mano infinita" (1951)
"La brisa profunda" (1954)
"El alma y las colinas" (1956)
"De las raíces y del cielo" (1958)
"En el aura del sauce" (obras completas 1970 - 1971) En este último libro se incluyen obras inéditas como "El junco y la corriente", "El Gualeguay" y "La orilla que se abisma".

P
Q
R

Rocamora, Tomás

Tomás de Rocamora nació el 27 de Abril de 1740 en Granada Nicaragüa. Era hijo del Teniente Coronel del Ejército Español José de Rocamora y de Jacinta del Castillo y Hurtado de Mendoza. Se casó con María Ramona Ibañez. Fueron padres de Bernarda casada con Marcos Balcarce; de José Pascual casado con Salomé Uriarte; de Telésfira casada con José Jurado; de Gregoria que permaneció soltera y tres hijos más que fallecieron siendo niños.
De pequeño los padres de Rocamora lo llevaron a España y en 1750 se alistó con la Guardia Real.
Fue movilizado a Montevideo para detener el avance portugués.
En 1782 fue nombrado Comandante de la Banda Oriental del Río Uruguay por el Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, quién le ordenó fundar cinco ciudades en la actual provincia de entre Ríos.
El 19 de marzo funda San Antonio de Gualeguay Grande, en el pago del Habra a orillas del río Gualeguay; el 25 de julio funda Concepción del Uruguay, en el Arroyo de la China y el 18 de octubre funda San José de Gualeguaychú, en Rincón del Gato a orillas del río Gualeguaychú. No pudo concretar la fundación de la Bajada, actual ciudad de Paraná y la fundación de Nogoyá la delegó en una persona de su confianza.
Estas cinco ciudades ordenadas por el Virrey a Rocamora se debían fundar sobre cinco asentamientos poblacionales, de Gualeguay, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Nogoyá y La Bajada del Paraná. Estos asentamientos se habían formado con la llegada de familias provenientes de Santa Fe y atraídas por la explotación de la madera que abundaba en las márgenes de los ríos, con grandes terratenientes que venía desde Buenos Aires, con  los títulos de grandes extensiones de tierra y con los habitantes originarios desalojados de las Misiones Jesuitas.
Al estallar la Revolución de Mayo se encontraba ejerciendo el cargo de Gobernador de Misiones. En 1811 se desempeñaba como Maestre General del Ejército Expedicionario al Paraguay del General Manuel Belgrano.
A la edad de 71 años se retiró como coronel del ejército revolucionario. Muere en la ciudad de Buenos Aires el 16 de marzo de 1819 a la edad de 79 años. Sus restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced de esa ciudad.
Por decreto del Gobierno de Entre Ríos, desde 1958 se recuerda su obra cada 11 de agosto, para conmemorar el documento que envió al Virrey Vértiz en 1782, en el cual recomendaba el desarrollo del actual territorio de Entre Ríos que en sus palabras podría llegar a ser "La mejor provincia de nuestra América".

S

Serur, Elsa

Nació en la ciudad de Larroque, en el año 1937 y sus padres fueron Abraham Serur y Emilia Sebo. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 64 de su ciudad natal, sus estudios secundarios en la Escuela de Señoritas de la ciudad de Paraná y posteriormente cursó sus estudios de Literatura en el Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires.
Su primer libro publicado fue "Los Brujos" del cual se vendieron más de 50000 copias, al que le siguió    "Hall Lhuzz y la lámpara de Khetrín".

T

Taborda, Rosendo Clodoaldo

Nació en el mes de septiembre de 1924 en la ciudad de Gualeguay provincia de Entre Ríos. Egresó de la Escuela Normal de Gualeguay con el título de Maestro Normal Nacional y se desempeñó durante 38 años  como maestro y director de la Escuela Primaria Nº 11 "Hipólito Bouchard" de Puerto Ruiz, donde se jubiló en 1985.
Participó en las sucesivas ediciones de la Sociedades de Escritores de Gualeguay, tituladas "Muestra Literaria" e "Itinerario Entrerriano".
Publicó los folletos "Vibraciones" y "Poemario de aulas", también publicó sus poesías en diversos diarios de la provincia de Entre Ríos, Campana (Bs. As.) y Gualeguay (E. R.).
Colaboró con la Página Literaria del diario El Debate Pregón y El Supremo de Gualeguay.
Se destacó también su participación en Radio Gualeguay LT 38 junto al poeta Roberto A. Romani.

U
V

Vasallo, Bartolomé

El Dr. Vasallo tenía dos grandes pasiones, la cirugía y la vida campestre. La primera de sus pasiones la vivió por más de veinticinco años en la ciudad de Rosario, trabajando con encendida vocación y espíritu altruista en el Hospital de Caridad y en el Hospital Italiano de aquella ciudad.
El Dr. Artemio Zeno, al dictar la conferencia de su cátedra en la Facultad de Medicina de Rosario sobre el tema "Influencia de Vasallo en la Cirugía Argentina", dijo: "Yo bien podría decir de Vasallo, que enseñó como nadie con el ejemplo diario la fiesta que representa el trabajo".
Nació en la ciudad de Gualeguay el 11 de diciembre de 1874, antes de cumplir diez años debió dirigirse a la ciudad de Concepción del Uruguay a fin de cursar estudios de nivel secundario, egresando como Bachiller en el año 1889 a los quince años de edad.
En su estadía en Concepción del Uruguay tuvo como apoderado a Don Pablo Vecchi, un venerado y singular Director que un día pidió que se le rebajara el sueldo de 20 pesos fuertes, por considerarlo excesivo.
En 1897 se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires, sus prácticas las realizó en el Hospital de Clínicas con los doctores Castro y Gandolfo dos destacados maestros de la Medicina.
Posteriormente asistió a las más afamadas clínicas europeas y recibió allí los elogios más significativos de los doctores Faure, Fauchet y Roux de París.
De regreso a su país se incorporó a la Academia Nacional de Medicina por el voto unánime de todos sus miembros.
Ejerció su profesión en las ciudades de Rosario y Gualeguay, mientras administraba sus estancias hasta su fallecimiento el 16 de febrero de 1943.
Aún con la muerte no cesaron sus acciones filantrópicas, legó gran parte de su patrimonio a la Municipalidad de Gualeguay, al Hospital San Antonio de Gualeguay, al Hogar San José y a la "Fraternidad" de Concepción del Uruguay, entre otras donaciones que se suman a las incontables realizadas en vida.

Fuente: centromaxit.blogspot.com

Veiravé, Alfredo

Veiravé nació en Gualeguay, Entre Ríos en 1928, fue un poeta y ensayista, se radicó en Resistencia Chaco, egresó como profesor de Letras de la Universidad Nacional del Noreste, donde ejerció la docencia en varias cátedras. Dictó numerosos cursos dentro y fuera de la provincia de Chaco y en países extranjeros. Se destacó como crítico literario y como autor de importantes y numerosos ensayos sobre escritores latinoamericanos.
Obtuvo importantes premios como: La Faja de Honor de la SADE en 1955, el Premio Leopoldo Lugones de la SADE y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes en 1960 y 1963. En 1982 recibió el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía.
La Academia Argentina de Letras lo designó Académico en la clase correspondiente, con residencia en el Chaco.
Sus poemas fueron traducidos al inglés y al portugués.

Obras:

El alba, el río y tu presencia (1951)
Después del alba, el ángel (1955, Faja de Honor de la SADE)
El ángel y las redes (1960, Premio Regional de Literatura)
Destrucción y un jardín de la memoria (1965, Premio Leopoldo Lugones de La Nación)
Puntos luminosos (1970)
El imperio milenario (1973)
La máquina del tiempo (1976)
Historia natural (1980)
Radar en la tormenta (1985)
Laboratorio central (1990)

Alfredo Veiravé fue también autor de libros destinados a la escuela media, editados por la editorial Kapelusz, como Literatura Hispanoamericana y Argentina, y Lengua y literatura.
Falleció el 22 de noviembre de 1991 en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco.

Vico, Humberto Pedro

El profesor Humberto Pedro Vico nació en la ciudad de Gualeguay y realizó sus estudios primarios en la escuela de Aldea Asunción, obteniendo luego el título de Maestro Nacional en la Escuela Normal Ernesto Alejandro Bavio y el de Profesor de Historia en el Instituto del Profesorado de Paraná.
Como educador dejó un recuerdo inolvidable entre sus alumnos y colegas, al finalizar su carrera docente como director de la Escuela Nacional de Comercio Celestino Irineo Marcó de Gualeguay, donde la biblioteaca lleva su nombre como reconocimiento a su labor.
Apasionado por la política, participó activamente de las contiendas electorales de su pueblo, siendo elegido como concejal y luego como diputado provincial durante la gobernación del Dr. Raúl Uranga.
Claboró activamente con LT 38 Radio Gualeguay, participó de las inquietudes de su comunidad y de su provincia.
Publico sus estudios históricos sobre su ciudad natal en 1972 y 1976, en los tomos I y II de "Historia de Gualeguay", su obra más reconocida.
Falleció a la edad de 69 años dejando inconcluso un trabajo relacionado con la nomenclatura de las calles de su ciudad y una serie de valiosos aportes que formaron parte de un tercer tomo de su "Historia de Gualeguay".

Villanueva, Amaro

Nació en la ciudad de Gualeguay el 13 de septiembre de 1900, destacándose a lo largo de su vida como poeta, narrador, ensayista, investigador y periodista.
Ejerció la docencia, fue un gran promotor y activista del Círculo de Periodístas de Paraná.
En colaboración con Julio Meirama tradujo al poeta turco Nazim Hikmet.
Realizó estudios relativos al mate que fueron volcadas en varios títulos, algunos de ellos aún inéditos: "El lenguaje del mate", "Refranero del mate" y "Psicología del matero", entre otros.
Entre sus obras se destacan dos libros de poemas "Versos para la oreja" y "Sonetos".
En lo referente a la crítica se destaca con "Crítica y Pico", obra con la cual recorre senderos inéditos del Martín Fierro de José Hernández y en lo referente al ensayo se destaca con "Garibaldi en Entre Ríos" uno de los mejores trabajos sobre las aventuras de ultramar del "Héroe de dos mundos".
Fue uno de los fundadores de la Academia Porteña del Lunfardo, Academia cuya creación alentó desde mucho tiempo atrás de su creación.
Don Amaro, como respetuosamente lo llamaban sus compañeros de la Academia Porteña del Lunfardo, muere el 4 de agosto de 1969.

W
X
Y
Z

Zapata, Bartolomé

La provincia de Entre Ríos acaudillada por el gualeyo Bartolomé Zapata fue una de las primeras  provincias virreinales junto a la Banda Oriental, con el Grito de Asencio, en levantarse contra la dominación española.
La Revolución de Mayo de 1810 dejo de ser una simple sucesión del Virrey a una Junta Criolla, para convertirse en una revolución con todas las letras, tras la expedición al Paraguay del General Belgrano y estos levantamientos en el Litoral.
El 18 de febrero de 1811 Bartolomé Zapata al frente de 52 gauchos gualeyos, recupera la ciudad de Gualeguay tomada por fuerzas realistas, la reconquista de San Antonio de Gualeguay Grande será entonces una de las primera victorias de la Revolución de Mayo.
Luego de desalojar a los Húsares del Rey de Gualeguay, Zapata y sus milicias recuperan Gualeguaychú el 22 de febrero y Concepción del Uruguay (Arroyo de la China) el 7 de marzo, garantizando el triunfo revolucionario.
La resistencia revolucionaria de Zapata con sus 52 gualeyos y los entrerrianos que se sumaron luego, no resultó solamente en una victoria estratégica para la Independencia, sino también en uno de los factores históricos fundamentales para definir la deserción de Artigas del ejército español y lograr con sus acciones el desbaratamiento del plan realista de reinstalar al Virrey atacando Buenos Aires a través de Entre Ríos y Santa Fe.
Bartolomé Zapata muere el 21 de marzo de 1811, tras una disputa con el coronel de milicias Francisco Doblas por el puesto de comandante interino.

En construcción