
e-mai:
martes, 29 de diciembre de 2009
Biblioteca - Horarios de verano

Agenda del Bicentenario
“Esta agenda no está cerrada sino que constitutye un punto de partida de lo que será la conmemoración de nuestros primeros 200 años”, dijo la Presidenta al finalizar el acto que se realizó en el salón de las mujeres argentinas del Bicentenario, ubicado en la Casa Rosada.
La Presidenta destacó el momento único que nos toca vivir a todos los argentinos. “Cada uno, desde su lugar, tiene que hacer su aporte al Bicentenario. Esta es una oportunidad única”, señaló.
Por su parte, Coscia explicó: “El perfil de la celebración es federal y latinoamericano. Apunta a reivindicar la diversidad cultural, y la construcción de identidad y de justicia. El pluralismo es otro de los factores esenciales, porque participan la totalidad de las provincias argentinas”.
Publicado por: Nuestra Cultura - Sitio Oficial de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Reconocimiento a Juan José Manauta
Juan José Manauta (Gualeguay, Entre Ríos, 1919) ha sido incluido por los críticos en la generación argentina del ’55 marcada por el realismo. Heredero de Dostoievski, Faulkner y Dos Passos, Manauta supera el realismo de la protesta social con relatos que emergen entretejidos en nuevas tarmas narrativas o a través de la mirada distanciadora de los personajes. Sobre la importancia de su obra discute Talita en el capítulo cuarenta de Rayuela de Cortázar. Juan José Manauta es profesor en letras egresado de la Universidad Nacional de La Plata, pero no ejerció la profesión. Obrero de imprenta, corrector de pruebas, periodista, empleado de seguros, corredor de libros, guionista de cine, fue amigo de Juan L. Ortiz, Amaro Villanueva, Carlos Mastronardi, Enrique Wernike, Pedro Orgambide, Bernardo Verbitsky. Sus obras, cuentos, novelas y poemas, han merecido entre otros la Faja de Honor de la SADE, el Premio del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Fray Mocho, la nominación Fundación Konex, género cuento. Su novela Las Tierras Blancas, llevada al cine por Hugo del Carril, fue traducida al rumano y al checo. (De la contratapa del libro "Cuentos Completos")
Bibliografía
"La mujer en silencio". Poesía. Juan José Manauta, editorial Feria, Buenos Aires, 1944.
"Los aventados". Novela. Juan José Manauta, editorial Hemisferio, Buenos Aires, 1952.
"Las tierras blancas". Novela. Juan José Manauta, editorial Doble P, Buenos Aires, 1956.
"Papá José". Novela. Juan José Manauta, editorial Futuro, Buenos Aires, 1958.
"Cuentos para la Dueña Dolorida". Cuentos. Juan José Manauta, Losada, Buenos Aires, 1961.
"Los degolladores". Cuentos. Juan José Manauta, editorial Corregidor, Buenos Aires, 1980.
"Disparos en la calle". Juan José Manauta, Emecé, Buenos Aires, 1985.
"Mayo del ’69". Novela. Juan José Manauta, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1995.
"Colinas de Octubre". Juan José Manauta, Editorial de Entre Ríos, Paraná, 1995.
"Las tierras blancas". Novela. Juan José Manauta, Editorial Atril, Buenos Aires, 1997.
"El llevador de almas". Antología. Juan José Manauta, Editorial Atril, Buenos Aires, 1998.
"Cuentos Completos".EDUNER. 2007
Filmografía
"Las tierras blancas". Largometraje. Dirección: Hugo del Carril. Sobre la novela homónima de Juan José Manauta, estrenada en Buenos Aires (Argentina) el 1º de febrero de 1959.
"Río abajo". Largometraje. Dirección: Enrique Dawi. Guión: Juan José Manauta, sobre la obra homónima de Lodobón Garra, estrenada en Buenos Aires (Argentina) el 28 de julio de 1960.
"Tren gaucho". Cortometraje basado en un cuento de Juan José Manauta, se estrena en Buenos Aires, en 1989.
Tomado de: Audiovideoteca de Buenos Aires
lunes, 28 de diciembre de 2009
Cantando entre ríos
Museos de puertas abiertas
Publicado por: Subsecretaría de Cultura - sitio oficial |
Antonio Castro en el tiempo
jueves, 10 de diciembre de 2009
Bicentenario
"Trenes de Entre Ríos", Memoria de un progreso ausente
sábado, 5 de diciembre de 2009
Reconocimiento a Mario Alarcón Muñiz
Cuadernos del Señalero
En la Casa de la Cultura se realizará hoy la presentación de los "Cuadernos del Señalero", una antología de autores locales agremiados a SEGuay, publicada por la revista El Tren Zonal. De esta presentación participarán Tuky Carboni, Elsa Serur, Eise Osman y Selva Olivera, quien describió este evento cultural como una reunión de amigos. |
martes, 1 de diciembre de 2009
Fray Mocho 2009
Mario Alarcón Muñiz
martes, 24 de noviembre de 2009
Muestra de Raúl Gastaldi
lunes, 23 de noviembre de 2009
Los 108 años, del Debate - Pregón
Horarios
Lunes a viernes
Mañana: de 08:00 a 13:00 horas - Tarde: de 15:00 a 21:00 horas.
Sábados y domingos
Mañana: de 09:00 a 12:00 horas - Tarde: de 17:00 a 21:00 horas.
Inauguración oficial - Sábado 28 de noviembre 21 hs.
El gentilicio de Gualeguay
Jorge Barreto y sus cambacitos en el Pre - Federal
jueves, 19 de noviembre de 2009
108 años - El Debate Pregón
teatro
Expo - Bapa
martes, 17 de noviembre de 2009
Charla Arqueológica
"Soñé que eras como yo"
"El misterio del ramo de rosas"
lunes, 16 de noviembre de 2009
Erica y Alejandro Vivas premiados en Nogoyá
Reinas gualeguayenses
sábado, 14 de noviembre de 2009
El Grupo Mojiganga suspende su presentación
Muestra en Artes Visuales
- Producciones de alumnos de Nivel Medio
- Instalación artística de alumnos del Profesorado en Arte
- Muestra de alumnos del Taller de Teatro el 17/11 a las 20 hs.
- Cuadros vivientes el 19/11 a las 19:30 horas.
Cierre del X Encuentro Coral
martes, 10 de noviembre de 2009
Encuentro Coral Internacional
Presentación del Libro "El Loco"
Seminario sobre Política Ambiental
viernes, 6 de noviembre de 2009
II Encuentro Coral de Niños y Jóvenes
Viaje a no sé donde
Cierre de la edición 2009 del Ciclo Conciertos de Primavera

domingo, 1 de noviembre de 2009
Sabor de Buenos Aires
Sabor de Buenos Aires
[Tango, 1966]
Letra: Carlos Mastronardi
Música: Miguel Caló
Anduve solo y perdido
en la neblina del barrio.
Cuando en cada café y en cada esquina
se me ganaba al corazón un tango.
Buscando sabor de Buenos Aires
pasé por unas calles que hoy cambiaron
y en los mismos cafés vi hombres solitarios
que de su juventud vinieron con sombreros,
y así nomás quedaron
leyendo un viejo diario.
Sentí todo el sabor de Buenos Aires
llegando del pasado
caminando por las calles de recuerdos palpitantes
y en un umbral, sentado, igual que antes
oyendo un viejo tango,
vi un hombre silencioso;
callado, parecía misterioso
cantando, era el patrón de Buenos Aires.
El 5 de junio de 1976 moría Carlos Mastronardi. Había nacido en Gualeguay, Entre Ríos, en 1901. Se dedicó muy joven al dibujo y a la pintura y comenzó a escribir artículos humorísticos en periódicos entrerrianos. Ya en Buenos Aires, a los 19 años se dedicó de lleno al periodismo, a la crítica y traducción literarias, el ensayo y la poesía. Integró el grupo de poetas que colaboró en la revista Martín Fierro, aunque con actitud totalmente alejada de vanguardismos. Un vigilado trabajo de perfección lo impulsó a ahondar en estéticas que le eran afines, como la de Valéry. Durante muchos años trabajó en la elaboración de su poema Luz de provincia, cuya versión definitiva es de 1956. En sus últimos años se recluyó en la habitación de un hotel de tercera categoría, en extrema pobreza, y se convirtió en un noctámbulo solitario.
Diálogos con Carlos Mastronardi
De la presentación participaron Laura Erpen, Luis Alberto Salvarezza y Eise Osman entre otras reconociadas figuras de la cultura regional.
"Mastronardi era un gran poeta, reconocido a nivel mundial, afirma Serur. Esto lo atestigua Eugene Montale, Premio Nóbel de Literatura, que llevó a analizar, a una tertulia literaria en Florencia, la poética de Carlos Mastronardi"
"Borges reconocía en Mastronardi un poeta que podía tomarse algunas licencias literarias, comparándolo con poetas de renombre mundial"
De: El Diario de Gualeguay
http://eldiariodegualeguay.com.ar/