
e-mai:
martes, 30 de noviembre de 2010
Fiesta de la galleta, Festival Pre Diamante, Expogranja 2010 y Cuarto Encuentro de Microempresas

Último estreno del año de la Joven Compañía en el Teatro Italia

Último estreno del año de la Joven Compañía del Teatro Italia: 8 y 9 de diciembre a las 21:30 hs.
En una escuela pública como cualquier otra surge un amor peligroso que no puede ver la luz, hay un legajo que desapareció o fue robado, hay un profesor cuestionado duramente, hay la amenaza de un escándalo inminente que puede dejar a todo el mundo muy mal parado.
La presencia del cuerpo en la adolescencia y el cuerpo docente: una combinación que saca chispas. La ambiguedad de un descubrimiento envuelto en mentiras.
En clave de comedia, una sátira cruel y a la vez tierna.
¡¡Te esperamos!!
Actúan:
CARMELA GIMENEZ / AGUSTINA COSSO / MARÍA CÁNDIDA CORRAL / FACUNDO MARTINEZ / JULIETA LESCÁ / DOLORES OTAEGUI / FLORENCIA FLORES / MAGALÍ LERMAN / y GINO DELLA GIUSTINA.
Vestuario: Los Bernarda Alba / Maquillaje: Mirko Paredes / Sonido: Hugo Osti / Escenografía e Iluminación: Rubén Tesei / Diseño gráfico: Gabriela Turano - Paulita Baldini / Texto y Dirección: Gastón Díaz.
Entradas anticipadas en el teatro a $ 10.
Días de las funciones $ 15.
47 º Salón de Artistas Plásticos de Entre Ríos

Muy pronto los entrerrianos podremos disfrutar de un film sin precedentes

Proponen que el Premio Fray Mocho se imprima en Braille
Planteando la modificación del artículo 14º de la ley provincial Nº 7823/87, el diputado provincial, Jaime Benedetti, pretende que la obra que resulte ganadora del Premio Fray Mocho, además de la edición tipográfica de 1.000 ejemplares, incluya la edición de 50 libros en el Sistema Braille.
La Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, conforme lo establece la Ley N° 7823 y su Decreto Reglamentario N° 2967/87 GOB, otorga todos los años el Premio Literario Fray Mocho, que es la máxima distinción literaria que concede el Gobierno de Entre Ríos. El Premio consiste en la edición de la obra por parte de la Editorial de Entre Ríos, de 1.000 ejemplares; 200 de los cuales se entregan sin cargo al autor.
“De lo que se trata es de estar en consonancia con los avances de las sociedades modernas, en cuanto a garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidades diferentes”, explica el legislador y especifica “la cultura es un bien social que contribuye al progreso espiritual de los seres humanos; por tanto el Estado Provincial en este caso, debe comenzar a incorporar en las diferentes esferas, la normativa que haga posible que cada vez más personas disfruten de las producciones literarias”.
El texto propuesto de la mencionada norma plantea: “Artículo 14: La obra seleccionada por el jurado será editada por la provincia a través de la Editorial de Entre Ríos. La edición será como mínimo de mil ejemplares, llevará impresa la leyenda ‘Premio Literario Anual Fray Mocho’ y el año correspondiente. Asimismo, la provincia mandará imprimir a su cargo cincuenta ejemplares en Sistema Braille, los que serán distribuidos siguiendo el criterio establecido en el artículo 15º de esta ley”.
COSTOS
Respecto a la viabilidad de la iniciativa, Benedetti fundamenta que “su costo es muy moderado, puesto que el reglamento de ordinario exige que la extensión de la obra premiada no puede ser inferior a 150 páginas ni superior a 250, y ello se traduce en una edición de entre 3 y 5 tomos en braille a razón de unos $ 17,00 cada tomo, según información recibida de la Imprenta Braille que funciona anexa a la Biblioteca Argentina para Ciegos BAC. Por lo tanto, el costo económico total de esta iniciativa rondaría en un total de entre $ 2.550 y $ 4.250, lo cual es un monto muy menor en relación al costo total del premio”.
En los fundamentos de la norma, se informa que en nuestro país existe una Imprenta Braille Informatizada que dispone de la más alta tecnología existente en el país referida a la producción Braille, donde se imprimen en ella las distintas publicaciones que edita la Biblioteca Argentina para Ciegos, así como también otras publicaciones a cargo de otras organizaciones y los resúmenes Contacto, que aparecen mensualmente con diversos diarios del país.
Publicado por: El Día de Gualeguaychú.
Roberto Romani destacó las actividades culturales en la provincia

El subsecretario de Cultura de la Provincia, Roberto Romani, habló sobre las variadas actividades culturales que próximamente tendrán lugar en la provincia. Mencionó la Fiesta Nacional de la Avicultura, que se realizará en Crespo, y la Fiesta Provincial de la Guitarra, que se desarrollará en Nogoyá. “Los turistas eligen la provincia por el paisaje, pero también por la historia cultural y por la calidad de la gente”, destacó.
Refiriéndose a las actividades a la oferta cultura que tiene la provincia, Romani destacó que "hay una cartelera y una serie de propuestas muy interesantes".
"La mayoría apunta a consolidar las fiestas que ya tienen una rica historia en la vida cultural de la provincia y otras tienen como objetivo promocionar aquellas nuevas", acotó.
En este marco, mencionó algunos de los eventos que tendrán lugar en diciembre, como por ejemplo, la Fiesta Nacional de la Avicultura, que se desarrollará en Crespo entre el 4 y 6 de diciembre, y la Fiesta Provincial de la Guitarra, que se hará en Nogoyá entre el 15 y el 19 de diciembre: "Se cumplen 25 años de esta fiesta, que ha ido creciendo gradualmente y contará con la presencia de aristas de nivel nacional", dijo.
"Además -siguió-, este año se suma la presentación de una revista que sintetiza lo que ha sido esta fiesta a lo largo de 25 años".
A su vez, Romani resaltó que continúan las actividades en torno al denominado Vagón Cultural, que desde hace un tiempo se encuentra recorriendo diversos lugares de la provincia.
• Paisaje e historia
Más adelante, Roberto Romani afirmó que los turistas, además de disfrutar de nuestros ríos y termas, quieren encontrarse con la propuesta turística historia y cultural que le ofrece la provincia".
Según el funcionario, "en todas las ciudades, a cada paso, hay paredes por donde pasó la historia, por donde pasaron Francisco ‘Pancho' Ramírez, Justo José de Urquiza, Ricardo López Jordán, las huellas de los judíos, de los alemanes del Volga, de los españoles, etc".
"Esto nos llena de satisfacción", dijo a esta Agencia, al tiempo que destacó: "Los turistas eligen la provincia por el paisaje, pero también por la historia cultural y por la calidad de la gente".
Publicado por: APF.Digital.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Cine en la Biblioteca
La Paz, y su Fiesta del Alma
jueves, 25 de noviembre de 2010
40 Años | Festival Nacional de Jineteada y Folclore Diamante 2011

EL INTENDENTE MUNICIPAL JUAN CARLOS DARRICHÓN Y EL DIRECTOR DE TURISMO Y CULTURA, JAVIER ROBLEDO, PRESIDIERON ANOCHE UNA REUNIÓN TRAS LA CUAL SE CONOCIERON LOS PRINCIPALES NOMBRES DE LOS ARTISTAS QUE ACTUARÁN EN LA EDICIÓN NÚMERO CUARENTA DEL FESTIVAL NACIONAL DE JINETEADA Y FOLKLORE, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS EN SU GÉNERO.
El Intendente agregó que “la presencia de la orquesta, reconocida en todo el mundo por su jerarquía, dará un marco de elevado nivel a la apertura de nuestra fiesta”, al tiempo que resaltó la importancia de que “la formación musical se incorpore a las manifestaciones populares”.
En ese contexto, reveló que estamos trabajando sobre la idea de incluir junto a la Sinfónica a por lo menos dos de los principales referentes del canto y la música de Entre Ríos, y cuyos nombres se darán a conocer a la brevedad”.
Por su parte, el Secretario de Turismo y Cultura sostuvo que “pretendemos mostrar también un cambio en la técnica de sonido e iluminación incorporando una moderna tecnología para que la puesta en escena sea también un atractivo para las miles de personas que concurren a presenciar el espectáculo”.
El Secretario de Turismo y Cultura dijo además que “se colocarán pantallas laterales en el escenario en las que se proyectarán las imágenes de las jineteadas, con las cuales las personas que se ubican en las plateas, podrán observar en detalles el espectáculo de destreza criolla”.
Aunque la cartelera no está definitivamente cerrada ya que en los próximos días podrían incorporarse otros nombres, oficialmente se informó que en la apertura del festival, prevista para el miércoles cinco de enero actuará la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, con por lo menos dos de los principales referentes del cancionero entrerriano, Abel Pintos, Las Voces de Montiel, Efraín Colombo, Escuela Municipal de Música, Isondú, Grupo Kalén y Agua Arriba.
El jueves seis estarán en el escenario mayor, Teresa Parodi, Mario Álvarez Quiroga, Octavio Osuna y El Canoero.
El viernes siete lo harán, Dúo Coplanacu, Antonio Tarrago Ros, Diamante Baila, Miguel González y Julio Galarza y el Ballet Haciendo Patria.
Para el sábado ocho se prevé la actuación de Víctor Heredia, Los del Gualeyán, Orlando Vera Cruz, Sueños del Norte.
El domingo nueve regresará al escenario mayor de Entre Ríos Horacio Guarany y actuarán además, Los Carabajal, Los Chamarriteros y Néstor Cuestas.
Para el lunes diez, noche en que se consagrarán los jinetes campeones nacionales en las categorías crina y basto, se anuncia la presencia de Mario Bofill, Monchito Merlo, Alma de Montiel, Los Hermanos Gotte, Hipólito Sosa y su conjunto y Renacer Diamantino.
Ya concluido el certamen nacional de jineteadas, el cierre del martes once contará con la actuación de Luciano Pereyra, Los Musiqueros Entrerrianos y Los Ches.
ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO INFANTIL DE CUENTOS
Los cuentos premiados son:
CATEGORÍA A
Premios
1º Premio: “Las flores de Isabel” - Autor: Milagros Belén Juárez.
Escuela: Nº8 “Miguel Laurencena”.
2º Premio: “Tomás, el perro de la ciudad" - Autor: Pedro Lenzi.
Escuela: “Don Tomás de Rocamora”.
3º Premio: “La mariposa hermosa” - Autor: Celeste Keller.
Escuela: Nº68 “José A. Broches”.
Menciones
· “El Heladero” - Autor: Guillermo González
Escuela: Nº 67 “Celestino Marcó”.
· “Una Historia con mil personajes” - Autor: Walkiria Macarena Vera.
Escuela Nº42 “ El Santo de la Espada” (Gral. Galarza).
· “El libro Sagrado” - Autor: Emilio Tobías.
Escuela: “Don Tomás de Rocamora”
CATEGORÍA B
Premios
1º Premio: -“El Hombre de la lengua estirada” - Autor: Karen Arruas.
Escuela: Nº 20 “Esteban Echeverría” (Gral. Galarza).
2º Premio: “La oveja negra” - Autor: Nicole Medrano.
Escuela Nº68 “José A. Broches”.
3º Premio: “El verdadero significado de la aventura” - Autor: Juan Martín Erro.
Escuela: “Don Tomás de Rocamora”.
Menciones
· “Los paisajes de Amelia” - Autor: Valentino Monti.
Escuela “Don Tomás de Rocamora”.
· “El lenguaje de los pájaros” - Autor: Tamara Mansilla.
Escuela Nº67 “Celestino Marcó”.
· “El espantapájaros sin amigos” - Autor: Agostina Lettieri Ungaro.
Escuela Tomás de Rocamora.
Teatro en Larroque
Se realizó con éxito la muestra de Teatro de Artes Visuales

Muestra de Vicente Cúneo

Con motivo de la celebración de los 109 años de vida de "El Debate", quedó inaugurada el pasado jueves la muestra plástica del reconocido artista, Vicente Cúneo.
Esta muestra se podrá visitar hasta mañana viernes en el Club Social, la misma se compone en esta oportunidad de más de treinta obras entre las que se contabilizan muchas de reciente creación y que están siendo exhibidas por primera vez.
Publicado por: El Debate Pregón.
Coro Guadix en el Club Social
El próximo domingo 19 de diciembre, en el Club Social, se presentará el Coro Guadix, de la localidad bonaerense de Vicente López, que dirige Nicolás Fiorotto, quien es oriundo de Gualeguay.
El 11 de diciembre se realizará muestra anual de la EMMIM
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

martes, 23 de noviembre de 2010
Exposición anual del Taller de Historieta
Este sábado 27 de noviembre, a las 20 horas, en la sede “Espacios de Gualeguay”, ubicada en Maipú 79, se realizará la muestra anual de los alumnos de los tres niveles del Taller de Historieta que se desarrolla en la institución, y que está a cargo del profesor Martín Lucero. La entrada es libre y gratuita.
Silvia Duschatzky: “Derivas de lo no escolar”

Los interesados deberán inscribirse hasta el lunes 29 de noviembre en la ESJA N° 2 "Roberto Epele" de lunes a viernes de 19.30 a 22.30 horas.
Entre Ríos en el Congreso de Cultura

lunes, 22 de noviembre de 2010
Muestra de los alumnos de los talleres de Arte
Día de la Música
domingo, 21 de noviembre de 2010
ALFREDO VEIRAVÉ
ADIÓS AL POETA ALFREDO VEIRAVÉ
la muerte echó los dados
y la profundidad de los cielos exulta
por la noche que sobre mí se desploma
Georges Bataille
Estimado Alfredo:
Si le dijese que tengo el corazón hecho pedazos seguramente me contestaría con su habitual sentido del humor: “Para esa desazón del alma suya le mando un beso del próximo verano”.
Pero como ya no habrá próximo verano para usted, se lo diré de otro modo porque estamos desolados por su partida (aunque un poeta nunca se marcha del todo), y andamos por la ciudad aún atontados por la noticia (con el corazón hecho pedazos).
Porque leo y releo su carta fechada “19 de nov. 91” (que todavía late), y me apena pensar que nunca más podrá mantener ese diálogo poético entre poetas que, según Heidegger, es el auténtico coloquio con la Poesía, tal como lo vivió este último octubre (sin presagios) en el VI Encuentro de Poetas del Mundo Latino en México D.F., con “esas felicidades que se llaman Octavio Paz, Juan Gelman, Alvaro Mutis y Gabriel García Márquez” (ese poeta de la novela, pues ¿qué menos es “Cien años de soledad”?). O en Mendoza, leyendo con sus amigos Alejandro Nicotra, Horacio Castillo, Raúl Aráoz Anzoátegui, Jorge Calvetti y Horacio Armani. Encuentros de los cuales salió “rejuvenecido por sentir la Poesía como Fuente de Juvencia”.
Porque le había preparado otra respuesta en clave de humor pero usted ya no está en Resistencia dudando entre un Klee o un Marx Ernst para la tapa de su “Laboratorio Central” (aunque su presencia sigue ocupando el nítido espacio de siempre).
De todas maneras le cuento que esa respuesta (cruel ironía) la escribía en la serena madrugada del 22 de este noviembre ensombrecido. Y digo serena ya que para mí las noches no tienen el mismo significado que para Alejandra (obviamente, ellas tampoco me contienen con idéntica magia), pues en muy pocas oportunidades fui expresamente invitada a “ir nada más que hasta el fondo”, quizá porque si “la rebelión consiste en mirar una rosa / hasta pulverizarse los ojos”, prefiero usar el velo de la mansedumbre debajo del cual se consigue un efecto parecido pero ubicado en una coordenada diferente, por lo que termina resultando sencillo estar de acuerdo con Artaud cuando proclama la buena salud mental de Van Gogh frente a una sociedad deteriorada, cuya conciencia enferma tiene el máximo interés en no salir de su enfermedad. Aunque, en los días que corren, es posible hablar lisa y llanamente de “conciencia retorcida”.
¿Qué otra razón más valedera podríamos encontrar para entender la tremenda soledad de la poesía si “Ella”, como la llamó Juanele, es la que “anuda hilos entre los hombres”, aunque “no busca nunca, no, ella…/ espera, espera, toda desnuda, con la lámpara en la mano, / en el centro mismo de la noche”. Si Ella es la experiencia profunda del misterio, como señala Juarroz.
Y si es el poeta quien, en definitiva, revela porque se rebela ante la oscuridad del paso de los días, expresado en un aturdido y confuso correr entre la luz del sol y la luz artificial. Si es él el que siempre demuestra su valor haciendo altos para internarse en la propia oscuridad buscando esa llama intransferible, que es la única que redime porque nos permitirá encontrar el muy angosto sendero que conduce al bello resplandor que se oculta detrás del temible y poderoso rostro de la muerte. Si es quien mejor comprende que “la cultura no es simplemente la suma de diversas actividades sino un modo de vida”, como bien dice Eliot.
En fin, voy a dar vuelta la página porque prefiero expresarle:
Gracias, Alfredo, por su poesía y por su constante trabajo en favor de la poesía, pues “alguna vez, no siempre, guiado por el radar / el poema aterriza en la pista, a ciegas / (entre relámpagos) / carretea bajo la lluvia, y al detener sus turbinas, descienden / de él, pasajeros aliviados de la muerte: las palabras”.
Gracias por su mano siempre tendida a todos aquellos que ponemos el alma para merecer el preciado titulo de Poeta.
Y, por último, gracias por tener dentro de usted tantas flores de lapacho que le enriquecieron la vida, como la poesía.
Ketty Alejandrina Lis
DATOS BIOBIBLIOGRÁFICOS
Nació en Gualeguay, Entre Ríos, 1928 y falleció en Resistencia, Chaco, el 22 de noviembre de 1991. Alfredo Veiravé fue un gran estudioso de la poesía de América Latina.
Libros publicados
- El río y tu presencia, 1951
- Después del Alba, el ángel, 1955
- El ángel y las redes, 1960
- Destrucciones y un jardín de la memoria, 1955
- Puntos luminosos, 1970
- El Imperio Milenario, Editorial Sudamericana, 1974
- La máquina del mundo, Editorial Sudamericana, 1977
- Historia natural, Editorial Sudamericana, 1980
- Radar en la tormenta, Editorial Sudamericana, 1985, entre otros.